miércoles, 4 de diciembre de 2013


Los proyectos políticos de chile en la década del 60 y 70

l1) identifica de que trataba el proyecto de derecha y su principales lideres
l
l2) identifica el proyecto de centro y sus principales lideres
l
l3) identifica el proyecto de izquiera y sus principales lideres

Desarrollo 1

lDefensa de la economía mixta como único modelo político-económico viable (en lo que coinciden con el centroderecha). Sin embargo, a la centroizquierda pone el acento en el carácter social del modelo; por eso sugieren concepciones más limitadas del estado del bienestar o concepciones más amplias del estado social:
lMantención de un nivel relativamente alto de impuestos y rechazo a recortes fiscales excesivos; aunque la centroizquierda -desde el punto de vista económico de la tercera vía- no se opone necesariamente a reducir los impuestos (y de hecho, algunos Gobiernos de centroizquierda han reducido los impuestos cuando han gobernado), en general prefiere mantener el nivel de impuestos necesarios para actuar como instrumento de redistribución del ingreso en la sociedad (a través de gastos sociales o políticas redistributivas)
lDefensa de los principios básicos del "Estado de bienestar". Históricamente ha sido la centroizquierda la que impulsó la creación de tal estado, dado que considera un deber esencial de la sociedad implementar políticas a favor de la igualdad de oportunidades y desarrollo de sus miembros, incluyendo el acceso de todos los ciudadanos a beneficios sociales básicos. (políticas sociales)

Desarrollo 2

lEl término centroizquierda nació a principios del siglo XX para describir las ideologías políticas cercanas al socialismo, pero con matices capitalistas, aunque a partir de la época de la caída del Muro de Berlín ha sido usada más por los promotores del "capitalismo con rostro humano" o el "capitalismo popular"; y ha reemplazado así al término "izquierda moderada".
lLa mayoría de las fuerzas políticas de la centroizquierda son socialdemócratas; muchos de éstos partidos (como el Partido Laborista del Reino Unido) en sus orígenes defendían el llamado "Socialismo democrático", que propone la transición pacífica y gradual a una economía socialista dentro del sistema democrático de los países occidentales (en oposición al cambio violento y revolucionario acompañado de dictadura que suponía el comunismo).
lSin embargo, con el paso del tiempo estas fuerzas comenzaron a renunciar al objetivo de socializar totalmente la economía, especialmente cuando se hizo evidente el fracaso de la economía centralizada en los países comunistas. La caída del Muro de Berlín aceleró el proceso por el cual los partidos socialistas democráticos renunciaban a esa visión derivada del marxismo y aceptaron más ampliamente los postulados de la tercera vía.

Desarrollo 3

lSe denomina centroizquierda en ciencia política al espectro político donde se ubica a formaciones políticas de izquierda, alejadas de las denominadas izquierdas revolucionarias o del comunismo. La ideologías típicas de la centro izquierda en occidente y especialmente en Europa serían las tendencias generalmente denominadas reformistas: la socialdemocracia, el socio liberalismo, la nueva izquierda. El electorado esencial de la centro izquierda lo compone la clase trabajadora urbana, la clase intelectual académica e, incluso, la población rural. La mayor parte de las organizaciones de centroizquierda presentan actitudes de centroizquierda respecto a numerosas cuestiones sociales, y tienen actitudes más alejadas de la izquierda tradicional en cuestiones económicas. En ese sentido las organizaciones de centroizquierda son firmes defensoras del capitalismo y de dejar numerosas cuestiones al arbitrio de mecanismos de mercado.
lEl ecologismo e incluso el demo cristianismo podría estar incluidos en la centro izquierda dependiendo el país. En Estados Unidos, a diferencia de otros países, el liberalismo como tal suele ser encuadrado en la centro izquierda, debido a la preponderancia del conservadurismo y el ultra conservadurismo en ese país. (en EEUU la derecha utiliza la palabra "liberal" como sinónimo de "izquierda")
lEn el caso de coaliciones electorales o parlamentarias, la centro izquierda identificaría al conjunto de formaciones de centro e izquierda, posiciones que en la actualidad en general promueven la tercera Vía.




martes, 24 de septiembre de 2013

                                                           La Gerra Del Pacifico


En 1866 se firma el Tratado de Límites entre Chile y Bolivia poniendo término a una cuestión limítrofe pendiente entre Bolivia y Chile, planteada desde la fundación de Bolivia en 1825 cuando se independiza de España y se separa del Perú. En este tratado se fijaban por primera vez los límites y se establecían los derechos de exportación correspondientes a cada país. Las dificultades encontradas para implementar la administración del tratado llevaron en 1873 a su modificación, buscando una solución pacífica entre ambas naciones.
En 1878, el congreso de Bolivia se abocó al estudio del acuerdo celebrado por el gobierno en 1873. Para Bolivia, elcontrato firmado en 1873 con la Compañía de Salitres de Antofagasta aún no estaba vigente porque los contratos sobre recursos naturales debían aprobarse por el Congreso, de acuerdo con la Constitución boliviana. Ello se hizo por laAsamblea Nacional Constituyente boliviana mediante una ley, el 14 de febrero de 1878, a condición de que se pagara un impuesto de 10 centavos por quintal de salitre exportado por la compañía.
Artículo Único. Se aprueba la transacción celebrada por el ejecutivo en 27 de noviembre de 1873 con el apoderado de la Compañía Anónima de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta a condición de hacer efectivo, como mínimo, un impuesto de diez centavos en quintal de salitre exportado.
Asamblea Nacional Constituyente de Bolivia. Ley de 14 de febrero de 18783
En lo que respecta a Chile, el cobro del impuesto de 10 centavos sobre quintal exportado violaba el artículo IV del Tratado de límites de 1874. Por ello, dicho impuesto encontró una gran resistencia por parte de los propietarios de la empresa afectada y una cerrada defensa de su causa por parte del gobierno de Santiago, desencadenándose un conflicto diplomático.
A lo largo de los meses subsiguientes, el gobierno boliviano se abstuvo de implementar la ley mientras se discutían las objeciones presentadas por el gobierno chileno. El 8 de noviembre, el canciller Alejandro Fierro envió una nota al canciller Martín Lanza indicando que el Tratado de 1874 podría declararse nulo si se insistía en cobrar el impuesto, renaciendo los derechos de Chile anteriores a 1866. El 17 de noviembre, el gobierno de La Paz ordenó al prefecto del departamento de Cobija que aplicara la ley del impuesto para iniciar las obras de reconstrucción de Antofagasta. Aunque ambas partes propusieron la resolución del conflicto por vía de un arbitraje, tal como lo contemplaba el Protocolo de 1875, este no llegó a realizarse ya que mientras el gobierno de Chile exigía que se suspendiera la ejecución de dicha ley hasta que su legalidad fuese determinada por un árbitro, el gobierno de Bolivia exigía que el blindado Blanco Encalada y sus fuerzas navales se retiraran de la bahía de Antofagasta. El 6 de febrero, ante las protestas por parte de la Compañía de Salitres por la ley del impuesto y dado que el contrato no había cumplido con los trámites para declararlo, el gobierno de Bolivia rescindió el contrato con la Compañía de Salitres y Ferrocarriles de Antofagasta. El prefecto Zapata ordenó rematar sus bienes para cobrar los impuestos generados desde febrero de 1878.
En Chile, la decisión de impedir el remate se tomó la mañana del 11 de febrero, cuando, en una sesión especial del gabinete chileno, se recibió un telegrama del norte, conteniendo textualmente un mensaje del ministro plenipotenciario de Bolivia "Anulación de la ley de febrero, reivindicación de las salitreras de la compañía". Este gatilló la decisión del presidente Aníbal Pinto de ordenar la ocupación de Antofagasta, que se realizó el 14 de febrero de 1879, ocupando tropas chilenas el litoral reclamado por Bolivia hasta el tratado de 1866.n 1 El 14 de febrero, el día del remate, tres naves chilenas arribaron a Antofagasta, Mejillones, Cobija y Caracoles reinvindicándose estos territorios. El 16 de febrero, llegó a Lima el ministro boliviano Serapio Reyes a fin de exigirle al gobierno peruano que cumpliera con el tratado de alianza defensiva de 1873. El 27 de febrero, Hilarión Daza decretó el estado de sitio en Bolivia.
Gracias a los archivos de la Compañía de Salitres y Ferrocarriles de Antofagasta, se sabe que en Chile no existía interés en ir a la guerra por salvar a la compañía, a pesar de que muchos políticos y ministros importantes eran accionistas minoritarios ]. Sin embargo, la decisión sería otra en el caso de que se remataran efectivamente las salitreras, lo que, según la visión del presidente de Chile Aníbal Pinto, supondría la violación efectiva del tratado.

El Perú, que había suscrito el Tratado de Alianza Defensiva con Bolivia de carácter secreto en 1873 y al que Argentina no se adhirió finalmente,4 trató de persuadir al gobierno de La Paz para someterse a un arbitraje con la misión Quiñones,5figura que se encontraba estipulada en el protocolo complementario de 1875, toda vez que se trataba de un "problema tributario" y no territorial. El gobierno peruano, para mediar en el conflicto, envió a su ministro plenipotenciario José Antonio de Lavalle a Chile; la misión del diplomático fracasó. El canciller chileno Alejandro Fierro preguntó al plenipotenciario peruano sobre la existencia de un "Tratado Secreto" firmado con Bolivia en 1873. Lavalle no tenía instrucciones sobre ello y le indicó que en la comisión diplomática del congreso a la que él pertenecía no se había tocado ese tema. En Lima el 20 de marzo, el presidente peruano le expuso al representante chileno Godoy que el tratado existía y que convocaría al congreso peruano para evaluar qué actitud tomar ante Chile y Bolivia.
El 1 de marzo, el gobierno de Bolivia emite un decreto por el que se corta tanto el comercio como la comunicación con Chile, se dispone la desocupación de los residentes chilenos, el embargo de sus bienes, propiedades e inversiones, y desconocer toda transferencia de intereses chilenos hecha con posterioridad al 8 de noviembre, cuando el gobierno chileno declaró nulo el tratado de 1874. El 15 de marzo, Chile inició preparativos para ocupar más al norte del paralelo 23. Con ello, el 23 de marzo, tuvo lugar la batalla de Calama, en la que las fuerzas chilenas vencieron a un grupo de civiles bolivianos. El 5 de abril de 1879, Chile declaró la guerra a Bolivia y Perú.
La revisión y análisis del tratado de 1873 entre Perú y Bolivia, lleva a historiadores peruanos a la conclusión de que el Perútenía la opción de decidir si este tratado estaba vigente, ya que Bolivia había firmado uno de límites con Chile en 1874 sin consultar al Perú,6 o si la agresión a Bolivia era real o si el asunto merecía un arbitraje. Esta misma interpretación dice que, a raíz de la penetración de tropas chilenas en territorio boliviano y el poco interés del gobierno de Chile en "una salida diplomática" y a la declaratoria de guerra que le hace el gobierno chileno el 5 de abril, Perú se sintió ligado a Bolivia por el tratado recíproco de defensa y entró, asimismo, en la contienda, declarando el casus foederis (expresión latina que significa "motivo de la alianza"; en la terminología diplomática, describe la situación en la cual entrarán en juego los miembros de una alianza, por ejemplo, "cuando una nación sea atacada por otra").
En cambio, la historiografía chilena afirma que el pacto es defensivo en la forma, pero ofensivo en el fondo, por lo que considera la mediación de Perú después de la toma de Antofagasta como una forma de ganar tiempo, mientras se realizaban preparativos de guerra.7 Además declara un motivo de más largo alcance para que la guerra terminara en un conflicto entre Chile y Perú, que sería, según esta visión, una enemistad que tendría raíces en la época colonial, exacerbada en la independencia y en la Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana.
Por otra parte, la historiografía peruana afirma que las relaciones coloniales eran de cooperación y comercio entre lospuertos del Callao y Valparaíso. Después de proclamada la Independencia, ambos gobiernos suscribieron un tratado deLiga, Alianza y Confederación el 23 de diciembre de 1822, que establecía principalmente una alianza militar entre el Perú y Chile, el cual se complementó el 26 de abril de 1823 con un tratado de Auxilios, que reglamentaba el financiamiento de lacampaña libertadora8 y aunque posteriormente el gobierno peruano no reconoció dicha deuda, en 1839, con la derrota de la Confederación, el Perú pagó a Chile la deuda contraída por el servicio prestado por el ejército chileno en la campaña restauradora y la independencia,n 2 así como reconoció las acciones de los oficiales de Chile otorgándoles premiosn 3 y condecoraciones del ejército del Perú por reunificar el Perú y derrotar a Santa Cruz reconociendo a Chile como aliado del Perú.n 4 Esta alianza volvería a fortalecerse en 1866 durante la Guerra hispano-sudamericana en la cual las escuadras navales de ambos países combatieron juntas a la Armada Española en el Combate naval de Abtao. Tras el Combate del Callao

 y el retiro de la flota europea de aguas

domingo, 8 de septiembre de 2013

                                                                 el trompo 


El picopeón1 o trompo es un juguete consistente en una peonza acompañada de una cuerda. Enrollando la cuerda alrededor del trompo y tirando violentamente de uno de sus extremos a la vez que se lanza el conjunto contra el suelo, se consigue que el trompo rote sobre su punta, manteniéndose erguido y girando en el suelo. A lo largo de la historia su uso ha ido variando desde simple juego de niños hasta instrumento para prácticas de adivinación y chamanismo.2 3 Se admite y utiliza de forma extensiva como sinónimo el término peonza y sus múltiples derivados al ser el cuerpo del trompo el modelo de la familia de las peonzas más popularizado. En rusoТромпо.4 Sin embargo, en portugués han adoptado el términopião y sus múltiples derivaciones para designar tanto a la peonza como al trompo, al ser el tipo más representativo también entre los lusófonos.5 En japonés realizan una minuciosa diferencia entre los distintos tipos de peonzas debido a la gran cantidad de modelos existentes distinguiendo al trompo con término específico siendo su traducción literalpeonza de lanzamiento.6 En alemán también realizan la distinción, denominando kreisel a la peonza, peitschenkreisel al trompo tradicional alemán7 y dilledopp al trompo clásico, término que conserva varios derivados.8
 se le denomina también como
Ha sido uno de los juegos tradicionales más populares y extendidos en Latinoamérica, Japón yEuropa, aunque ha sido sustituido paulatinamente por los juegos de nueva generación.9 Sin embargo, gracias a la aparición de otros tipos de peonzas como la Beyblade o el Levitron, aún posee cierta vigencia en el mercado10 y se ha desarrollado toda una plataforma en torno a él que desarrolla desde los trucos clásicos hasta elaborados estilos de competición

martes, 30 de julio de 2013

                                           constitución 1823    
La Constitución Política y Permanente del Estado de Chile de 1823, fue el texto constitucional aprobado por el Congreso Constituyente electo en dicho año, presidido por Juan Egaña. Como primer acto de este Congreso destaca la designación de Ramón Freire como Director Supremo. Además, se creó una comisión para crear la Carta Fundamental. El 27 de diciembre de 1823 fue despachado el proyecto, redactado y propuesto íntegramente por Juan Egaña, y aprobado al día siguiente. Fue promulgada y jurada el 29 de diciembre de 1823.
El texto constó de 277 artículos y fue llamada la constitución moralista por sus características normativas que dirigían las actividades de los ciudadanos. Por esta razón y su difícil aplicación en la sociedad de aquella época, fue suspendida en julio de 1824 y declarada insubsistente en diciembre de 1824.


                                                      características
Esta Constitución constó de 69 artículos orientados a ordenar al país y la vida pública de los ciudadanos. Entre estas características destacan:
  • Concepción de Chile como un estado unitario donde se fijan las fronteras del mismo.
  • Designó al Catolicismo como religión oficial prohibiendo el culto de otras creencias.
  • Consideró chilenos a todos los nacidos en Chile y a sus hijos nacidos en el exterior, y fijó las directrices para adquirir la nacionalidad.
  • Consideró ciudadanos a hombres mayores de 25 años o 21 si eran casados, que supiesen escribir y leer (pero esa provisión sea enforzada solamente desde 1840) y que tuvieran un bien inmueble.
  • El poder Ejecutivo residía en el Director Supremo, que duraba 4 años en ejercicio. Le correspondía nombrar a los ministros de despacho;
  • El poder Legislativo residía en un Senado Conservador y Legislador de 9 miembros con facultades fiscalizadoras electos por seis años
  • Instauraban el Consejo de Estado (compuesto por militares, civiles, religiosos y los ex Directores Supremos) que intervenía en los proyectos de ley y en las designaciones y remociones de funcionarios públicos.
  • Se crea la Cámara Nacional, compuesta entre 50 y 200 consultores nacionales electos por 8 años y renovados por octavas partes. Se reunía en asamblea de forma momentánea y sólo por el propósito de su convocatoria. Le correspondía dirimir los conflictos entre los poderes del Estado como el veto suspensivo del Director Nacional o el Senado, aprobar o rechazar las declaraciones de guerra y de carácter financiero,
  • El poder Judicial, denominación imitada de la Constitución de 1822, es estructurado y organizado de acuerdo al esquema que, sustancialmente, aún se mantiene.
  • Creaba una Dirección de Economía Nacional, integrada por seis directores;
  • Las elecciones del Director Supremo y Senado son efectuadas por sufragio indirecto bajo la modalidad de asambleas electorales convocadas para tal propósito;
  • Establecía los deberes de los ciudadanos (lo que deben y no deben hacer).

martes, 25 de junio de 2013

    Sebastián Piñera Echenique


(Santiago, 1 de diciembre de 1949)2 es un político, empresario e inversionista chileno, actualpresidente de la República de Chile.3 4 De profesión ingeniero comercial con un doctorado en economía, su vida ha estado ligada principalmente al negocio bursátil y a la política.
En el ámbito financiero, es dueño de una de las mayores fortunas de su país, con un capital estimado de 2500 millones de dólares, según la revista Forbes en 2013.1
En el campo político, se desempeñó como senador de la República por la circunscripción Santiago-Oriente entre 1990 y 1998; posteriormente optó en dos oportunidades a la presidencia de Chile: primero en 2005, siendo derrotado por la socialista Michelle Bachelet en una segunda votación, y luego en 2009, donde gana la presidencia, superando estrechamente al demócrata-cristiano Eduardo Frei Ruiz-Tagle en el balotaje. Militó durante veinte años en el partido de centroderecha Renovación Nacional, colectividad que llegó a presidir durante 2001-2004, pero de la cual se desligó antes de asumir la jefatura del Estado, cumpliendo con estatutos del partido.5
Piñera inició su mandato el 11 de marzo de 2010, como el primer presidente de derecha en ser elegido democráticamente desde 19586 y el primero en ejercicio desde que Augusto Pinochet dejara el cargo en 1990.7
  Ricardo Lagos Escobar


Ricardo Lagos nació el 2 de marzo de 1938 en Santiago. Sus padres son Ema Escobar Morales –que murió en abril de 2005 a la edad de 108 años– y el agricultor Froilán Lagos Sepúlveda, quien falleció cuando Lagos tenía ocho años. Cursó los estudios básicos en el Colegio San Agustín y en el Liceo Manuel de Salas y los secundarios en el Instituto Nacional, al que ingresó gracias los buenos oficios de su tía, Fresia Escobar Morales, una de las pioneras en el mundo político chileno.
En 1954, Ricardo Lagos ingresa a la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Entre 1955 y 1959, da sus primeros pasos en política. Es elegido Presidente del Centro de Alumnos y pronuncia su primer discurso desde el mismo lugar donde minutos antes lo hiciera Salvador Allende ante el ex presidente de Guatemala, Juan José Arévalo.
En 1960, Lagos termina su carrera de Derecho. Su memoria de título, "La Concentración del Poder Económico", (ver en Archivo Histórico Ricardo Lagos E) es aprobada con distinción máxima y se convierte en un éxito editorial, con cinco ediciones publicadas. En ella, demuestra la existencia de grupos económicos, sugiriendo para terminar con ellos la abolición de la propiedad privada de todos los medios de producción y su paso al Estado. Su memoria le merece una entrevista en la afamada Revista Time y una editorial del diario La Nación, que lo llamó "el Mozart de la economía". Convertido en abogado se casó con Carmen Weber, con quien tuvo dos hijos, Ricardo y Ximena. Luego de doctorarse y ya de vuelta en Chile, anula su matrimonio.
En 1969 conoce a Luisa Durán de la Fuente1971. Con Luisa comparten la crianza de los dos hijos del primer matrimonio de Lagos y de los dos hijos del primer matrimonio de Luisa, Hernán y Alejandro, y de Francisca, única hija común del matrimonio Lagos - Durán de la Fuente.
, con quien se casa en segundas nupcias en
       Patricio Aylwin Azocar                                            


Sus padres fueron Miguel Aylwin Gajardo, destacado abogado y juez que llegara a ser presidente de la Corte Suprema, y Laura Azócar Álvarez. Es en parte de origen irlandés1 y vasco.2
Realizó los estudios primarios en el Instituto Salesiano de Valdivia y los secundarios en el Liceo de Humanidades de San Bernardo y en elInternado Nacional Barros Arana (INBA), de Santiago.
Se tituló de abogado en 1944 y luego fue docente en la cátedra de derecho administrativo en la Universidad de Chile y en la Universidad Católica. Además fue profesor de Educación Cívica y Economía Política en el Instituto Nacional.
Fue el primer presidente de la Academia Jurídica de los Estudiantes de Derecho de la Universidad de Chile, que se creó en 1939, con el fin de llenar un vacío en las actividades estudiantiles.
En 1948 contrajo matrimonioPresidente Ricardo Lagos, Mariana.
 con Leonor Oyarzún Ivanovic, con quien tuvo cinco hijos: Isabel, Miguel, José Antonio, Juan Francisco y la primera ministra de Educación del
        Salvandor allender                             


(Santiago,1 26 de junio de 1908 – ibídem, 11 de septiembre de 1973) fue un médico cirujano y político socialista, presidente de Chile entre el 4 de noviembre de 1970 y el 11 de septiembre de 1973.
Allende fue un destacado político desde sus estudios en la Universidad de Chile. Fue sucesivamente diputado, ministro de Salubridad del gobierno de Pedro Aguirre Cerda, ysenador desde 1945 hasta 1970, ejerciendo la presidencia de dicha cámara del Congreso entre 1966 y 1969.
Fue candidato a la presidencia de la República en cuatro oportunidades: en las elecciones de 1952 obtuvo un magro resultado; en 1958 alcanzó la segunda mayoría relativa tras Jorge Alessandri; en 1964 obtuvo un 38% de los votos, que no le permitieron superar a Eduardo Frei Montalva; y, finalmente, en 1970 en una reñida elección a tres bandas, obtuvo la primera mayoría relativa de un 36,6%, siendo ratificado por el Congreso Nacional. De ese modo, se convirtió en el primer presidente marxista en Occidente que accedió al poder a través de elecciones generales en un Estado de Derecho.
El gobierno de Allende, apoyado por la Unidad Popular, un conglomerado de partidos de izquierda, destacó tanto por el intento de establecer un camino no revolucionario hacia un Estado socialista usando medios legales –la vía chilena al socialismo–, como por proyectos como la nacionalización del cobre, la estatización de las áreas «claves» de la economía y la aceleración de la reforma agraria, en medio de la polarización política internacional de la Guerra Fría y de una grave crisis económica y financiera interna.
Su gobierno terminó abruptamente mediante un golpe de Estado el 11 de septiembre de 1973, en el que participaron las tres ramas de las Fuerzas Armadas y el cuerpo de,Carabineros, tres años antes del fin de su mandato constitucional. Ase mismo día, luego que el Palacio de La Moneda fuese atacado por aviones y tanques, Allende se suicidó.2
Tras el fin de su gobierno sobrevino una dictadura militar encabezada por el general Augusto Pinochet
, que duraría 16 ½ años.
         jorge alessandri                                        


Hijo de Arturo Alessandri Palma y de Rosa Ester Rodríguez Velasco, estudió en el Instituto Nacional y en la Universidad de Chile, donde se recibió de ingeniero civil en 1919. Acompañó a su padre en los tiempos de persecución y exilio. Realizó actividad docente como catedrático de la Universidad de Chile. Su primera participación en la política activa la tuvo en 1926, a los treinta años de edad, al ser elegido diputado independiente por Santiago para el periodo que finalizaría en 1930.
A causa de la enemistad del general Carlos Ibáñez del Campo con su padre, Jorge Alessandri fue encarcelado en 1927, para luego ser enviado al destierro con gran parte de su familia. Regresó en 1931 tras la caída de Ibáñez. Al año siguiente fue nombrado por el presidente Juan Esteban Montero presidente de la 
Caja de Crédito Hipotecario, aunque renunció cuando Carlos Dávila tomó el poder después de un golpe de Estado. Tras el regreso de su padre a La Moneda fue repuesto en el cargo, que ejerció hasta 1938.1
Luego de su paso por el Congreso Nacional, se retiró de la vida pública y se dedicó a la actividad empresarial privada, llegando a ser presidente de la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones (CMPC) de Puente Alto.
En 1944 fue elegido presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), cargo que debió dejar en 1947, por su reingreso a la arena política. Ese año, durante la presidencia de Gabriel González Videla se desempeñó como ministro de Hacienda, logrando controlar el problema de la inflación, que cayó del 37% al 17%,2 por medio de recortes salariales, aunque ello produjo agitaciones sociales que hicieron caer el gabinete en 1950, mismo año en que reasume como presidente de la CPC.
Aun cuando conservó celosamente su independencia política llegó a ser una de las figuras señeras con las que se identifica la centro-derecha. En las elecciones parlamentarias de 1957 fue elegido senador por Santiago.
Candidato en la elección presidencial de 1958, se presentó bajo la imagen de una figura apolítica e independiente, aunque apoyado por los partidos Conservador y Liberal, además de otros sectores menores. Venció en las elecciones con un 31,2% de los votos (389.909), siendo ratificado su triunfo en el congreso pleno gracias al apoyo radical, por lo que asumió la presidencia el 4 de noviembre de 1958.
           Gabriel González Videla                                       
     


Nació en La Serena, el 22 de noviembre de 1898, sus padres fueron Gabriel González Castillo y Teresa Videla, cuya familia, tiene origen enMurcia y se halla establecida tanto en Argentina como en Chile. Gabriel era el mayor de los 18 hijos que tuvo el matrimonio.
Realizó sus estudios en el Liceo de La Serena y después se trasladó a Santiago donde ingresó en la Escuela de Derecho en la Universidad de Chile. González Videla, que había hecho el servicio militar, fue movilizado como oficial del Ejército en 1920 para la llamada Guerra de don Ladislao durante la presidencia de Juan Luis Sanfuentes. Se graduó de abogado el 2 de diciembre de 1922 y su memoria trató sobre Estadística Chilena, lo cual resulta natural si se tiene en cuenta que, para costear sus estudios, había ingresado a trabajar en la Dirección General de Estadística. El mismo año de su titulación, su padre quedó paralítico, por lo que debió hacerse cargo de la familia: regresó a La Serena, donde abrió su estudio profesional y ejerció en la zona hasta 1929.1
En 1917 se había afiliado a la Juventud Radical y en 1924 se unió a la masonería.
Contrajo matrimonio con Rosa Markmann en 1926, conocida como Mitty.
Era conocido por ser un buen pianista, maravilloso bailarín y perfecto anfitrión en s
us recepciones. Poco a poco fue ascendiendo dentro de su partido —en 1932 se convirtió en presidente del Partido Radical—, hasta que en 1933 fue electo diputado por la circunscripción electoral deCoquimbo y ese mismo año encabezó la Cámara durante seis meses. Fue reelegido en 1933 y 1937, año este último en que vuelve a encabezar su organización política.
Como diplomático, llegó a ser embajador en Francia (simultánemente en Bélgica y Luxemburgo; 1939-1940), Portugal (1941) y Brasil (1942-1944).
En 1941, después del fallecimiento de Pedro Aguirre Cerda, se enfrentó a Juan Antonio Ríos "en las elecciones internas que designarían el candidato del radicalismo a la presidencia. Como los resultados fueron muy estrechos, un tribunal de honor resolvió en favor de Ríos".2
En 1945 fue elegido senador por Tarapacá y Antofagasta y al año siguiente, luego de la muerte de Ríos, candidato a presidente de la Repúblicapor la Alianza Democrática (radicales, comunistas y demócratas). En las elecciones obtuvo una mayoría relativa con un 40% de los votos, por lo que el Congreso Nacional tuvo que dirimir entre Eduardo Cruz-Coke y González Videla, que ganó gracias al apoyo del Partido Liberal.
   pedro aguirre cerda                                 


Nació en Pocuro, un pequeño pueblo cercano a Los Andes, el 6 de febrero de 1879, siendo el séptimo hijo de una familia de un total de once hermanos. Sus padres fueron Juan Bautista Aguirre Campos y Clarisa Cerda Escudero, una modesta pareja de campesinos; su familia tenía ascendencia vasca.1 Su madre quedó viuda cuando Aguirre Cerda tenía ocho años de edad, debiendo cuidar sola a sus hijos.2
Inició sus estudios en una pequeña escuela rural, y luego en el Liceo de San Felipe. En aquel establecimiento conoció a Maximiliano Salas Marchán, un profesor de castellano que le inspiró el interés por la eseñanza.3 Posteriormente realizó sus estudios superiores en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile donde se tituló de profesor de castellano y filosofía en 1900. Durante su paso por el Instituto Pedagógico, estudió a intelectuales extranjeros como Lenz, Hanssen y Schneider, y a autores nacionales como Valentín Letelier, Diego Barros Arana, Claudio Matte y Miguel Luis Amunátegui.4 También realizó estudios de derecho en la Universidad de Chile, titulándose de abogado en 1904 con su memoria "La instrucción secundaria en Chile".5 Mientras realizaba sus estudios, Aguirre Cerda trabajó en varios liceos en horario vespertino.6 En 1910 viajó a Francia a especializarse en derecho administrativo y financiero en la Universidad de La Sorbona, y economía política y legislación social en el Colegio de Francia.7
A su regreso en 1914, inició su carrera como profesor en la Escuela de Aplicación de Infantería (actual Escuela de Suboficiales del Ejército), trabajando posteriormente en el Liceo Manuel Barros Borgoño y el Instituto Nacional, impartiendo las asignaturas de castellano, educación cívica y filosofía.8 En el Instituo Nacional conoció a Domingo Amunátegui Solar, quien años más tarde le consiguió un puesto como ministro del presidente Juan Luis Sanfuentes.9 Posteriormente consiguió el puesto de presidente de la Sociedad Nacional de Profesores. En 1916 contrajo matrimonio con Juana Rosa Aguirre Luco, quien era su prima hermana, hija del doctor José Joaquín Aguirre Campos y Mercedes Luco Gutiérrez.

martes, 18 de junio de 2013

      Emiliano Figueroa Larraín                                               


Fue elegido presidente de la República tras la renuncia de Arturo Alessandri Palma en 1925 por acuerdo entre los partidos. Sus dos años en el Palacio de la Moneda estuvieron marcados por el control político que poseía sobre él su ministro de defensa (y después del Interior), coronel Carlos Ibáñez del Campo. En 1927 se creó la Contraloría General de la República.
Tras los vejámenes que Ibáñez causó a Javier Ángel Figueroa, su hermano y presidente de la Corte Suprema,2 en su intento de apoderarse del poder judicial, presentó su renuncia a la presidencia, la cual fue aprovechada por Ibáñez para presentarse a la presidencia como candidato único, sacando el 98% de los votos, dando de derecho el poder al hombre que la ejerció de hecho durante todo el gobierno de Figueroa.
Emiliano Figueroa había tenido una prolongada y talentosa carrera política, con el único motivo de acompañar a su hermano Javier Ángel, antes de ser presidente fue diputado y ocupó varios cargos ministeriales, como Justica e Instrucción Pública e Interior.
Reemplazó al diputado Juan José Valenzuela miembro de la comisión de Industria de la Cámara de Diputados en el año 1907, tras el fallecimiento de este. La asignación del reemplazo fue por ser ambos del mismo partido.
Su mandato considerado una de las etapas más estériles de la Historia de Chile, se vio afectado por una crisis económica, causada por el galopante deterioro del salitre y por la intervención notoria de las fuerzas armadas y de su ministro Carlos Ibáñez, en margen a la constitución, opacando su gobierno.
Las pocas obras de Figueroa, la mayoría planteadas por Ibáñez o por comisiones ajenas, fueron la creación de diversos cargos públicos, para contrapesar el deterioro en el Norte Grande, el inicio de la elaboración del Código del Trabajo de Chile, además, se inicia la creación del cuerpo de Carabineros de Chile, la Contraloría General de la República y como Embajador de Chile en el Perú en 1928 para la elaboración del un tratado para solucionar el problema de Tacna y Arica, suscrito el 3 de julio de 1929 (Tratado Rada y Gamio - Figueroa Larraín que incluyó un Protocolo complementario) que pretendía aquietar el asunto candente entre Chile y el Perú; todas las obras, a excepción de la Contraloría y los cargos públicos, fueron finalizadas en el mandato de Ibáñez, patrocinador real de éstas. Durante su estadía en Lima como embajador fue nombrado presidente de Transradio Chilena, posteriormente conocida como VTR.3
Considerado un tipo amable, sereno y buena persona, Figueroa pasó a la historia como un presidente inoperante, que sería el inicio de la peor crisis política en la historia de Chile, la llamada Segunda Anarquía.
Falleció el 16 de mayo de 1931, luego de sufrir un accidente automovilístico.4

  Ramon Barros Luco


Habiendo desarrollado una larga trayectoria política como ministro y parlamentario, Barros Luco fue electo presidente en 1910 con el apoyo de todos los partidos. Durante su gobierno se acentuó la rotativa ministerial, llegando a tener 15 gabinetes. Intentó combatir los excesos del régimen parlamentario, modificando el sistema de clausura del debate y estableciendo leyes contra el fraude electoral.
Definió la neutralidad de Chile frente a la Primera Guerra Mundial y tomó medidas contra las dificultades económicas que significaba el cierre de los mercados europeos. Se firmó el Pacto ABC con Argentina y Brasil como modo de contrarrestar la influencia estadounidense en la región. Durante su mandato se realizaron obras públicas de relevancia, destacando el ferrocarril Arica-La Paz y el actual edificio de la Biblioteca Nacional de Chile.
Escéptico en lo que respecta a la acción política y de carácter bonachón, su figura histórica es recordada en la memoria colectiva por las incontables anécdotas1
 atribuidas a su persona.
   German Riesgo

 (Rancagua, 28 de mayo de 1854 - Santiago, 8 de diciembre de 1916). Senador y Presidente de Chile.
Desarrolló una larga carrera en el Poder Judicial, obteniendo su primer cargo público en 1900 al ser elegido senador. En 1901 fue electo Presidente de la República como candidato de la Alianza Liberal.
Durante su mandato se redactaron los Códigos de Procedimiento Civil y Penal. Se inició la construcción del alcantarillado de Santiago y el ferrocarril trasandino por Uspallata.
En el ámbito internacional, se estableció la paz definitiva con Bolivia y se firmaron con Argentina los Pactos de Mayo, que alejaron los peligros bélicos y establecieron un inédito sistema de limitación de armamentos navales.
En lo económico, el gobierno de Riesco fomentó las emisiones monetarias, lo que causó una fiebre especulativa conocida como “el resurgimiento”, que culminó con una grave crisis económica. Las malas condiciones de vida y la creciente inflación provocaron una serie de estallidos sociales, siendo el más importante el llamado «mítin de la carne».
Durante el periodo de Riesco se sucedieron 17 ministerios, lo que causaba graves consecuencias administrativas y políticas. El Presidente fue blanco de críticas por su debilidad de carácter y su incapacidad para controlar a los partidos.
Tras terminar su mandato, que la opinión publica consideró como un fracaso, se retiró a la actividad privada hasta su fallecimiento. 
   Jorge Montt


Al desperdiciarse las energías de los gobernantes en luchas políticas estériles (los gabinetes tenían como primera ocupación mantenerse a flote en la vorágine política), la labor del gobierno fue muy mermada si se compara con las realizaciones de los presidentes previos a 1891 (república autoritaria y república liberal, ambas consagración del ideal portaliano).
Mas, se realizaron ciertas cosas de importancia, como la creación del consejo de defensa fiscal, el término de las obras del dique de Talcahuano, el retorno al régimen de moneda metálica, la ley de comuna autónoma, el nuevo edifico de la Escuela Naval y la amnistía a los balmacedistas que cometieron crímenes durante la guerra civil. Como pendiente quedó la construcción de un nuevo hospital para Coquimbo, proyecto entrampado por el debate parlamentario y las constantes rotativas ministeriales.
Sin embargo, esto era insuficiente para los cambios que se realizaban en el país, el creciente proceso de urbanización y la incipiente cuestión social sobre los abusos a los trabajadores
  Domingo Santa Maria


La primera preocupación del ministerio y del presidente era terminar la Guerra del Pacífico, pues si bien se había ocupado Lima, la lucha en la sierra continuaba. Se logró después de la Batalla de Huamachuco hacer que Perú firmara el Tratado de Ancón, en donde se cedeTarapacá, y Arica y Tacna temporalmente, hasta que un plebiscito decida su destino. Se firmó también una tregua con Bolivia el 4 de abrilde 1884, tregua redactada por la propia mano de Santa María.
Cuando se acercaron las elecciones de diputados y un tercio de los senadores, el Ministro del Interior renunció. Este deseaba hacer valer su influencia para realizar una elección sin tantos excesos. Pero Santa María tenía como objetivo principal expulsar a todos los conservadores del parlamento, por lo que Vergara fue reemplazado por José Manuel Balmaceda.
Los conservadores no presentaron lucha, excepto Carlos Walker Martínez, quien se presentó como candidato a diputado. Pero como ya se dijo el presidente no iba a dejar a ningún conservador, por lo que ordenó realizar todos los fraudes posibles para evitarlo. Se estimaba el número de sufragantes en 20.000 votos como máximo, pero resultaron 34.000. Fue necesario enmendar el error en el escrutinio electoral, donde se leyeron papeletas falsas sin que la oposición pudiera hacer nada, al haber 200 soldados de infantería y 300 garroteros “protegiendo” el lugar.
En el resto del país no hubo lucha, pero algunos liberales descontentos con el gobierno lograron incluirse en las listas de este, además de los radicales, que después se pelearían con el presidente.
    Federico Errazuriz 


La Fusión a estas alturas estaba descompuesta, sólo necesitaba una chispa para estallar y esta chispa vino del conflicto de la enseñanza. Abdón Cifuentes, como ministro de instrucción publica, estaba embarcado en la misión de hacer aprobar la ley de libertad de exámenes. Esta ley beneficiaría a las escuelas privadas (mayoritariamente católicas), las cuales podrían hacer el examen de ingreso a las universidades en su propio colegio y no ante los profesores del Instituto Nacional, como era hasta entonces.
Promulgada la ley, se produjo un grave enfrentamiento entre el ministro y el rector del Instituto Nacional Diego Barros Arana (de tendencia liberal). Los enemigos del rector causaron desórdenes dentro del instituto logrando su destitución siendo nombrado en su lugar Camilo Cobo. Se nombró a Barros Arana delegado de instrucción media, pero el gobierno bicéfalo del instituto causó aun más desórdenes dentro del plantel que terminaron con la renuncia del nuevo rector (ya renunciado del ministerio).
Errázuriz censuró esto y terminó con el cargo de delegado de instrucción media, dejando automáticamente a Barros Arana sin puesto en el instituto. Su ira y la de sus partidarios se dirigió al ministro de instrucción, y se organizó un asalto contra su casa, el cual fue repelido felizmente por fuerzas de la policía a último minuto...
Indignados por este asalto, y por la participación de liberales en ella, el partido conservador permitió que Cifuentes renunciara. Errázuriz lo reemplazó por el liberal José María Barceló. No quedaban conservadores en el
gabinete, la fusión estaba muerta.